!Buenas!
Hoy vengo a contaros acerca de otras tribus del Omo: Dassanech y Banna. Estas tribus se ubican al sur de Etiopía, en la frontera con Kenia y Sudán, asentándose a orillas del delta del río Omo. Sus tierras son semiáridas. No hay verde a su alrededor ni corre una gota de viento.
En canoa cruzamos el Río Omo para conocer a la tribu de los Dassanech. Cruzando el delta del río, a unos cinco minutos a pie, encontrarás la primera tribu Dassanech.
Tribu Dassanech
Localización
En el Bajo Omo, a lo largo de las riberas del lago Turkana, tanto en la parte etíope como en la keniata. En el noreste del lago Turkana, en los alrededores de Illeret, Distrito Marsabit. En algunas zonas se les conoce poe el nombre de Reshiat o Rusia.
Sus Pueblos vecinos son Turkana , Didinga , Toposa , Inyangatom.
Economía
La tribu de etnia Dassanech es seminómada. Viven de su ganado. Si un hombre pierde su ganado es desterrado de la aldea y tendrá que sobrevivir solo, pescando y cazando en el lago Turkana cocodrilos e hipopótamos hasta que otra tribu de la misma etnia le acepte. Tienen fama de ser los más pobres del Valle del Omo y, si visitas alguna tribu, lo podrás comprobar con tus propios ojos.
Combinan la ganadería y la agricultura y completan su dieta con algo de pescado, en tiempos de crisis, en las riberas del río Kibish. La tierra, considerada como semiárida, es trabajada fundamentalmente por las mujeres, cultivando sorgo, trigo, café, etc. Los hombres se dedican mayormente al desarrollo de sus grandes rebaños de ganado vacuno.
Durante la estación seca, se trasladan con su ganado a un territorio conocido como Ilemi, ocupando el este de esta región. Una región de unos 14.000 kilómetros cuadrados que forma un triángulo con parte en Etiopía, parte en Sudán y parte en Kenia y que aunque jurídicamente perteneciente a Kenia es igualmente reclamado por los otros dos países. Durante siglos, Ilemi ha sido compartido por los rebaños de cinco pueblos muy diferentes en su historia y en
Estampa de los Dassanech, tribu que vive junto al río Omo. Foto de Barbiegirltravelsarts
sus orígenes lingüísticos : Turkana, Didinga, Toposa, Inyangatom y Dassanech.
Historia
Hasta la intromisión colonialista, las autoridades de cada uno de estos grupos, sus asambleas de ancianos, llegaban a acuerdos entre ellas para la administración y reparto de las tierras durante estas épocas anuales. Aún cuando los acuerdos, a veces, no funcionaran o se dieran situaciones de robos de ganado, parece que nunca las tensiones llegaban a los grados alcanzados desde la llegada los colonialistas y de las armas automáticas a los mercados de la región, o incluso introducidas por los colonialistas, como fue el caso de Etiopía, en que para asegurarse el control del territorio armaron a algunos de los grupos.
Sociedad
El pueblo Dassanetch se encuentra dividido en 8 subgrupos con diferentes antecedentes históricos: Inkabelo, Inkoria, Naritch, Elele, Randal, Oro, Koro y Riele. Dos de ellos, Inkabelo e Inkoria, tienen una ascendencia común con el pueblo Nyupe del Oeste de Kenia, también conocido como Pokot. Parece que estos dos grupos habrían asimilado a los Naritch, que es posible que provengan de un desgajamiento del pueblo Murle y/o del los Oro.
Estos últimos tienen como una de sus características principales el haber aportado el idioma como elemento unificador a todos los grupos de actual pueblo Dassanetch. Por su parte, los Ri’ele parecen tener una ascendencia en el pueblo Borana y quizás sean de las últimas gentes llegadas a la conformación del actual Dassanetch. El subgrupo Randal está relacionado con los Rendille del norte de Kenia, mientras que los Koro lo están con los Maasai de la costa del oeste del lago Turkana.
A excepción de los Koro y Oro, que nomadean por todo el territorio Dassanetch, los demás tienen su propio territorio definido. Los Inkabelo son considerados los más ricos y los poseedores de las mejores tierras. Los Dassanetch construyen sus viviendas con estructuras de ramas que recubren del abundante papiro existente en el delta, de cuero o con chapas de metal. Gran parte de su cultura y sistemas sociales giran en torno a sus rebaños de vacas. Viven en casas de chapas metálicas en forma de iglú. No sé cómo pueden estar metidos en casas de chapas con el calor que hace allí. Imagino que como en todos los desiertos por la noche, hará mucho frío y la chapa resguarda el calor.
Casas de los Dassanesch. Foto de Barbiegirltravelsarts
Ceremonias
Los jóvenes de ambos sexos siguen pasando por la ceremonia de la circuncisión a pesar de que cada día son más las voces de mujeres Dasanetch que se oponen a la mutilación sexual de las niñas. En torno a esta práctica se desarrolla una de las ceremonias más importantes en la vida social de los hombres casados. Es la ceremonia llamada “Dimi”, que anualmente se celebra y en la que los protagonistas no son tanto las niñas que sufrirán la mutilación como los padres de esas mismas niñas. Especialmente para aquellos hombres cuya hija mayor ha alcanzado la edad de ocho a diez, y tras la ceremonia su estatus social cambiará radicalmente, pasando a formar parte de los responsables de la comunidad. Cada hombre que participa en la fiesta del “Dimi”, que suele durar hasta seis semanas, proporciona una cantidad grande de ganado para ser matado y distribuido entre todo la comunidad.
Escarificaciones en la piel en la tribu Dassanech. Foto de Barbiegirltravelsarts
Se casan muy jóvenes y los hombres de esta tribu pueden tener hasta diez mujeres. Los hombres también se dibujan peinados con arcilla y plumas. También van en taparrabos y se adornan con bisutería de plástico. Muchos de ellos tienen escarificaciones en la piel para distinguir a los fuertes guerreros.
Escarificaciones en la piel de los Dassanech.Foto de Barbiegirltravelsarts
A lo largo del mundo, son numerosas las tribus que se hacen tatuajes. El tatuaje facial en las tribus maoríes consiste en una combinación de espirales con una serie de líneas formando un modelo simétrico. Muchas tribus practicaban el tatuaje terapéutico y otras lo hacían para impresionar y asustar a los enemigos. Algunas tribus pretenden con la escarificación imitar a animales venerados como el cocodrilo. Las escarificaciones son cicatrices producidas bien, por cortes superficiales o profundos o por quemaduras que pueden ser por fuego. Estas heridas producen una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejido vivo. Éstas son realizadas por diversos motivos, desde mostrar las hazañas del portador (cada escara señala un enemigo abatido) hasta para indicar el status social, o para imitar a ciertos animales adorados como el cocodrilo.
De pronto, el poblado se llenó inmediatamente de niños y niñas cantando y bailando para saludarnos. Luego empezaron a salir las mujeres y hombres. Nos mostraron sus casas de chapa por dentro, que no tienen absolutamente nada y compartimos con ellos sus bailes y canciones típicas.
Colorido de los Dassanech, que nos recibieron con sus preciosos bailes. Foto de Barbiegirltravelsarts
Momento del baile de los Dassanesch. Foto de Barbiegirltravelsarts
La pobreza es latente. Los más pequeños se acercan los primeros: a veces te da por pensar si lo harán aleccionados para dar un poco de pena. Por ejemplo la nena de la siguiente foto (obviamente se ve el estado de desnutrición que tiene) se nos acercó desde el primer momento mostrando la quemadura que tenía en la oreja. Piden dinero y en muchos momentos no sabes qué hacer.
Las mujeres visten “tapa rabos” y con la parte superior descubierta. Se adornan el cuello y brazos con pulseras de plástico (cuentas) que ellas misma realizan y venden.
Los Dassanesch hacen algo de dinero sacando las joyas que fabrican e intentan vendérselas al turista. Foto de Barbiegirltravelsarts
Los Dassanesch hacen algo de dinero sacando las joyas que fabrican e intentan vendérselas al turista. Foto de Barbiegirltravelsarts
POsando en el Poblado de los Dassanech. Foto de Barbiegirltravelsarts
Tribu Banna
Localización
Esta etnia se ubica en el sur de la región Omo, cerca del río Omo, y al norte del lago Turkana, en el extremo suroeste del país, cerca de las fronteras con Kenia, Uganda y Sudan. Las poblaciones principales del país Banna son Key-Afar y Jinka.
El idioma Hamer-Banna es compartido por varios grupos étnicos diferentes, siendo los hamer y los banna los principales en población.
Sus Pueblos vecinos son los Murle , Karo , Aari.
Mujer de la tribu Bana. Foto de Barbiegirltravelsarts
Economía
La principal actividad económica es la ganadería, dedicándose en gran parte al pastoreo de rebaños de vacas, y en menor medida, ovejas y cabras.
Los Banna son trashumantes, aunque también cultivan el campo. Se dedican también a la apicultura utilizando la miel como producto de cambio en los mercados.
Al comienzo de la temporada de lluvias suelen también, sembrar algún cereal, especialmente sorgo. En su mayoría, llevan una vida seminómada, y durante ciertas épocas del año, al comienzo de la estación de lluvias, cultivan sorgo, sésamo y otros cereales, además de algún tipo de alubias. La apicultura suele ser otro recurso para su propia alimentación y su venta en los mercados locales. A diferencia de otros pueblos de la región que aún siendo seminómadas suelen disponer de viviendas fijas en lugares determinados, los Banna carecen de ellas, por lo que a pesar de las largas temporadas que puedan pasar en un mismo lugar, debieran ser considerados como auténticos nómadas.
Sociedad
Otra característica compartida con otros pueblos vecinos es la dedicación de los hombres al cuidado y embellecimiento de sus peinados. Suelen recubrirlos con una especie de gorro o solideo de arcilla bellamente decorado. tanta dedicación no puede desperdiciarse durante el sueño por lo que acostubran a dormir con la cabeza recostada sobre un apoyacabezas de madera. Es normal que un hombre bien vestido lleve además de su toga de colores diversos, su lanza o kalasnikov y su taburete para proteger su peinado.
La familia Banna es similar a la familia nuclear formada por un matrimonio y sus hijos, con la diferencia de que cuando el marido está ausente es normal que conviva con la mujer y los hijos un varón de edad que se responsabilizará de la seguridad de la familia, lo mismo que cuando la mujer es viuda o divorciada.
Siguen practicando la circuncisión de los adolescentes y la ablación de las niñas durante la pubertad.
Ceremonias
Los Banna comparten muchas tradiciones y rituales con otros pueblos de la región del río Omo. Por ejemplo, el “Salto del Toro”, de la etnia Hamer, que os relato aquí.
Cuando un joven quiere casarse y ha sido aceptado por la joven elegida, deberá pasar por la prueba siguiente: la familia de la joven selecciona un grupo de vacas y una ve colocadas una junto a otra, el pretendiente deberá saltar cuatro veces sobre ellas (dos en una dirección y otras dos en la dirección contraria) sin caerse. Si se cae en alguno de los saltos, se considera que es un mal augurio para el futuro de la pareja por lo que el novio será momentáneamente rechazado por la familia de la novia y tendrá que esperar un año más para volver a pasar por la misma prueba. A veces, además del trompazo y su rechazo matrimonial debe sufrir los insultos de la familia de la novia, insultos que, a menudo, acaban en una paliza al saltador inepto. Si transcurrido el año de espera, el novio pasa victorioso la prueba, entregará una determinada cantidad de cabezas de ganado a la familia de la novia y se procederá a la ceremonia nupcial.
Tribu bana socializando entre ellos en los mercados.Foto de Barbiegirltravelsarts
Durante el noviazgo, los futuros esposos deberán compartir la bebida preparada con leche y sangre de vaca. Dependiendo de la riqueza de un hombre, los Banna pueden tener hasta cuatro esposas.
Tribu bana socializando entre ellos en los mercados. Foto de Barbiegirltravelsarts
Hasta aquí mi relato de las etnias que conocimos al sur de Etiopía. Hay muchas más; por ejemplo nos quedamos con ganas de visitar a los Mursi, un grupo tribal que a pesar de tolerar las incursiones del turista en sus tierras, a veces se ponen muy agresivos y suelen echar a los grupos de sus tierras. No hay que jugar con los Mursi.
Si queréis acceder a todas las entradas del viaje a Etiopía, pinchad aquí.
Espero que hayáis disfrutado de la lectura. Si queréis más info, podéis preguntarme lo que queráis.
Saludos,
« Etnias del Valle del Omo: los Hamer | El misterio de las iglesias talladas en la roca de Lalibela »