Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Hola viajeros,

Turkmenistán fue un territorio clave en la Ruta de la Seda, ya que sus desiertos y oasis conectaban Persia, Asia Central y China. Ciudades turcomanas como un Merv, Nisa y Konye-Urgench fueron grandes centros comerciales y culturales, por donde pasaban caravanas cargadas de mercancías y conocimientos.

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Países actuales que conectaban la Ruta de la seda

Principales rutas en Turkmenistán

Ruta de Merv

  • Pasaba por la ciudad-oasis de Merv, considerada la «Perla del Desierto».
  • Era un centro comercial estratégico entre Persia, India y China.
  • Se conectaba con Bujará y Samarcanda (Uzbekistán) en el este.

Ruta del Caspio

  • Cruzaba Turkmenistán hacia el Mar Caspio, permitiendo el comercio con el Cáucaso y Europa.
  • Utilizada para transportar seda, especias y productos metálicos.

Ruta del Desierto de Karakum

  • Desierto Kaarakum, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

    Caravanas atravesaban el Desierto de Karakum, una de las rutas más difíciles.

  • Utilizaban pozos de agua y oasis como Nisa y Dekhistan para sobrevivir.

Productos que pasaban por Turkmenistán

Exportaciones de Turkmenistán y Asia Central

  • Caballos de guerra turcomanos  Akhal-teke (muy valorados por persas y mongoles).
  • Lana y alfombras tejidas de los pueblos nómadas.
  • Joyas y cerámica producidas en Merv y Nisa.
  • Trigo y frutas secas de los oasis.

Importaciones desde China, India y Europa

  • Seda y papel de China.
  • Especias y piedras preciosas de la India.
  • Vidrio y armas del Mediterráneo y Bizancio.
  • Textiles de lujo de Persia.

Ciudades clave de Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Hoy, Turkmenistán conserva su riqueza arqueológica y cultural, recordando su gran pasado como una de las regiones más importantes de la Ruta de la Seda, alcanzando su apogeo desde el siglo IX, y cayendo el declive en el siglo XV-XVI por el auge del comercio marítimo.

 Merv → Una de las ciudades más grandes del mundo en el siglo XII, con bibliotecas y mercados. En el siglo XIII, Merv desapareció al ser destruida por los mongoles.
 Nisa → Capital de los partos, con fortificaciones y comercio activo.
Su esplendor se alcanzó en el s. I a. C. y su decadencia llegó en el s. III d. C. Partia estuvo presente en las primeras operaciones comerciales de la Ruta de la Seda.
 Konye-Urgench → Centro cultural islámico, parte del imperio Aqueménida, y muy importante dentro de la región khorasm, tuvo su esplendor entre los siglos IX y XIV.

Merv

Es la joya de la Ruta de la Seda en Turkmenistán. Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Merv fue una vez una de las ciudades más grandes del mundo. Sus vastas ruinas, que incluyen fortalezas, mausoleos y mezquitas, ofrecen una fascinante mirada a un pasado próspero.

Se ubica a 422 km de Ashgabat, (ver Old Nisa en el mapa) 4 horas en coche. La antigua ciudad turkmena de Merv (Mary) solía ser llamada Puerta de Asia Central. Fue especialmente importante en términos de comercio y política en los siglos IX-X, desapareciendo en el siglo XIII. Desde Merv los viajeros se dirigían a Amul (Chardzhou, Turkmenistán) y luego a Bujara (Bukhara) y luego a Samarcanda.

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Ruinas de Merv, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Ruinas de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

El pasado de Merv es misterioso, como si estuviera cubierto por una niebla de milenios: incluso su antigüedad provoca disputas entre los científicos. Pero una cosa es segura – Merv había sido la capital de la próspera Margiana y el principal centro de la línea de caravanas internacionales de la Ruta de la Seda mucho antes de la llegada de nuestra era.

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Ruinas de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Ruinas de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

En la Edad Media Merv recibió su epíteto especial, Shakhydzhan, que traducido significa «el Alma de los reyes», en otras palabras, la madre de todas las ciudades de Jorasán (Khurasan) apoyando al resto del mundo. Hay muy pocas ciudades en la historia de la civilización oriental, así como en el resto del mundo, que hayan recibido el magnífico título de «Madre de Ciudades».

Merv solía ser una enorme megalópolis sin igual en Asia Central: incluso las famosas Samarcanda y Bujara (Bukhara), Varakhsha y Panyaken (Penjikent, Pendzhikent) parecían ciudades provinciales. Según la literatura zoroástrica, Merv poseía el tercer cuerno de la abundancia del mundo antiguo, después de ciudades como Herat y Balj (Balkh, Balh). Merv fue el lugar donde creaciones inmortales fueron hechas por grandes poetas, científicos y filósofos, Omar Jayam (Omar Khayam) e Ismail Samani entre ellos.

Ruinas de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Reconstrucción de la ciudad de Merv, al rededor del siglo x Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

En el siglo IV A.C. Alejandro Magno (Alejandro el Grande) conquistó la ciudad y toda la zona de Margiana. La ciudad se llamó Alejandría (Alexandria) de Margiana. Después de la desintegración de ese enorme imperio, las tierras de Margiana pasaron a formar parte del Imperio Seléucida. El gobernador Antíoco Sóter ordenó construir una ciudad que luego fue nombrada en su honor – Antioquía (Antiochia) de Margiana. Bajo el gobierno de Antíoco todo el oasis de Murghab estaba rodeado por una muralla de 230 km. Esa muralla protegió las ricas tierras de Merv de la arena del desierto y al mismo tiempo detuvo a los agresivos nómadas-Escitas. La ciudad prosperó hasta la primera mitad del siglo III, cuando Margiana fue conquistada por los persas Sasánidas. La conocida dinastía gobernó hasta el año 651. Entonces Merv fue ganada por los Árabes.

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Ruinas de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Mausoleo de Sultan Sanjaryn del siglo xii, en Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Pero la época de mayor desarrollo del Merv medieval y su diseño final fue en los siglos XI-XII cuando Merv se convirtió en la capital del Gran Estado Selyúcida.

En 1221 Merv cayó bajo los ataques de los ejércitos de Gengis Kan (Genghis Khan). Desde entonces, la vida de la ciudad nunca revivió su antigua riqueza y magnificencia.

Las ruinas de la antigua Merv comprenden varios asentamientos antiguos: Erk-Kala, Gyaur-Kala, Sultan-Kala, Abdullakhan-Kala y Bairamalikhan-Kala, Iskander-Kala, Shakhriar-Kala, Pequeño Sultan-Kala y Shaim-Kala. Visitarlos traerá un inmenso placer a los arqueólogos y a los viajeros aficionados a las culturas antiguas y a las civilizaciones desaparecidas.

Mausoleos Ashkabs en Merv, Turkmenistan. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Ashkabs de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Turkmenistán en la Ruta de la SedaTurkmenistán en la Ruta de la Seda

Ashkabs de Merv de Merv, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Los camellos nos rodean por todas partes en Merv, Turkmenistán, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Nisa

Nisa es otro importante complejo arqueológico situado en Turkmenistán, no lejos de la capital Ashgabat. Esta antigua ciudad estuvo habitada ya en el siglo III a.C. hasta el s III d.c. y se considera una de las más antiguas de Asia Central. La Fortaleza parta de Nisa se considera la cuna de un antiguo poder. 

Los partos alcanzaron su esplendor alrededor del siglo I a.C. y para hacernos a la idea de la importancia y magnitud del imperio, fueron los grandes rivales del Imperio Romano en las rutas comerciales que conectaban Asia con Europa. En ese periodo, Nisa, en la actual Turkmenistán, fue la capital y principal fortín.Este antiguo asentamiento parta, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una visión de uno de los primeros imperios del mundo a través de sus restos arqueológicos.

Turkmenistán en la Ruta de la Seda

Mapa del reino Parto, con la capital en Nisa, con extensión más allá de la actual Irán. Foto de Barbiegirl Travels Arts

En la antigüedad, Nisa era la capital del reino parto, uno de los grandes estados de la Antigüedad temprana que rivalizaba con el Imperio Romano en Oriente Próximo. El rey parto Mitrídates I fundó Nisa y la convirtió en su residencia. Más tarde, bajo el gobierno de sus descendientes, la ciudad floreció como centro de comercio y cultura.

Yacimiento Nisa, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Nisa también tiene importancia histórica por el conflicto greco-parto. El lugar fue escenario de batallas entre los ejércitos de los reyes greco-bactrianos y greco-seleucidas con los partos por el control de la región.

Yacimiento Nisa, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts

La ciudad es conocida por su arquitectura y estructuras únicas, como el palacio y los templos, así como por los restos de murallas de defensa. Los habitantes de Nisa poseían una alta tecnología en el campo de la construcción, como demuestran sus técnicas únicas

Desde fuera ya podrás ver las murallas, que junto a las 43 torres que rodeaban la ciudad de Nisa formaban un efectivo sistema defensivo. En el interior aguardaban varios palacio y templos partos que confiaban su suerte a ellas.

Old Nisa, Turkmenistán

Hoy Nisa es uno de los monumentos arqueológicos más famosos de Turkmenistán y está reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Sus excavaciones continúan, revelando nuevos aspectos de la historia y la cultura antiguas de esta región.

Konye Urgench

Esta  ciudad al noreste del país fue muy importante en la antigua región de Khorezm y una encrucijada cultural y comercial en la Ruta de la Seda. Su historia abarca desde el Imperio Aqueménida hasta el periodo islámico, entre los siglos IX y XIV. La ciudad fue destruida por los mongoles en 1221 y por Tamerlán en 1388, pero se recuperó parcialmente gracias al comercio.

Este lugar, inscrito en la lista de la UNESCO, alberga maravillas arquitectónicas como el minarete Kutlug Timur y mausoleos que destacan el patrimonio islámico y la destreza artesanal de la región. Antigua capital del imperio Khoresm, así como del imperio Aqueménida, ésta fue una de las ciudades más grandes de Asia central. Está lejos, al noreste y en la frontera con Uzbekistán, a 550 km de Ashgabat y 8 horas de distancia en coche.

Los monumentos que se conservan son básicamente mausoleos, como el Nedjeddin Kubra, construido frente al Mausoleo Sultán Ali. El Nedjeddin Kubra es el más importante de la ciudad, data del siglo XIV y fue construido para el fundador de la escuela sufí de Kubravid, que murió a manos de los Mongoles en el siglo XII. Este es un importante lugar de peregrinación. Los visitantes lo rodean tres veces tocando las paredes y con la frente, antes de entrar.

Mausoleos Nedjeddin Kubra y Sultán Ali, Kunya Urgench, Turkmenistán, Foto Barbiegirl Travels Arts

Mausoleo Nedjeddin Kubra Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

Mausoleo Nedjeddin Kubra Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

Mausoleo Nedjeddin Kubra Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

El Mausoleo de Turabeg Kanun es muy bonito también. Se encuentra justo a la entrada al yacimiento. No se conoce quién está enterrado ahí. Se piensa que fue mausoleo de los gobernantes de la dinastía sufí (2ª mitad del siglo XIV). Se piensa que por le presencia de ciertos elementos decorativos, este lugar pudo ser un palacio.

Mausoleo de Turabeg Kanun, Kunya Urgench, Turkmenistán, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Mausoleo Turabeg Kanun Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

Mausoleo Turabeg Kanun Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

Cúpula Mausoleo Turabegk Kanun, Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbieirl Travels Arts

Mausoleo Turabegk Kanun, Koney Urgench, Turkmenistán. Foto Barbeigirl Travels Arts

Kunya urgench. Foto Barbiegirl Travels Arts

Mausoleo Sultan Tekesh, Kunya Urgench. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Hay más mausoleos a visitar en Kunya Urgench como el del Sultán Tekesh, junto al minarete. Este gobernante del siglo XII convirtió a los Jorezmíes en una gran potencia. Se cree que construyó el mausoleo junto a la madrasa y una biblioteca que no ha sobrevivido en el mismo lugar.

El Minarete de Timur de Qutugh es un minarete de 60 mts que sigue midiendo lo mismo desde su construcción. Es el monumento más alto de toda Asia Central. Se data su construcción alrededor siglo XIV pero ahora se cree que es mucho más antigua, alrededor del siglo XI o XII. NO hay entrada al minarete ya que estaba unido a una mezquita por un puente situado a 7 metros del suelo.

Otros restos incluyen más minaretes o  las puertas de un caravasar. Estos monumentos atestiguan la influencia que tuvieron en Irán y Afganistán y sobre el imperio mogol de la India en el siglo XVI. En 2005, fue deelarado Patrimonio de la Humanidad.
Hay otra Urgench en Jiva Uzbekistán, que no debe confundirse con ésta.

Minarete de Timur de Qutugh, Kunya Urgench, Turkmenistan, Foto de Barbiegirl Travels Arts

Otros yacimientos

Muy cerca de la capital, Ashgabat, hay unos cuantos yacimientos que están en proceso de recuperación.
Uno de ellos es el complejo de Seyit Jamal-ad-Din, donde se encuentran las ruinas de un monumento arquitectónico único del siglo XV conocido como la Mezquita Anau o el santuario de Seyit Jamal ad-Din y se compone de un mausoleo, tumba de Seyit Jamal ad-Din y salones abovedados.

Este complejo formó parte del imperioo Khorasan, gobernado por Abul-Qasim Babur, tataranierto del gran  Amir Timur. Desgraciadamente, Abul-Qasim Babur murió en 1457, dejando la mezquita sin terminar.

Reconstrucción de Seyit Jamal-ad-Din, Turkmenistan.

A final del s.XIX el complejo se  restauró totalmente pero el terremoto que asoló el país en 1948 también destrozó el complejo, dejándolo como está prácticamente en la actualidad.

El portal de entrada, adornado con mosaicos, representaba dos dragones amarillos, un diseño muy poco común para la arquitectura islámica de Asia central. La presencia de elementos decorativos en la fachada de la mezquita con dragones combinan razones religiosas y místicas. Los dragones se relacionan con el totem de la tribu de Turcomanos que habitaron en el distrito Anau durante el siglo XV. Esos consideraban a los dragones como símbolos de fuerza sabiduría y protección con lo que su presencia en la fachada de la mezquita simbolizaba la protección de este lugar y sus habitantes. Desde el 2001 las imagenes de las serpientes reposan en el Museo de Arte (Museum of Fine Arts) de Ashgabat

Vestigios del pasado en Seyit Jamal-ad-Din

Reconstrucción de la mezquita y madrasa.Foto de Barbiegirl Travels arts

Si os interesa este país, he ido posteando más cosas de Turkmenistán y podéis leerlas pinchando a este link, como la visita a Darvaza, la Puerta del Infierno, o la visita a la capital Ashgabat, los cañones del norte, etc.

Espero que volváis a leerme pronto;  acerca de Turkmenistán o cualquier otro país del que esté escribiendo. Hasta entonces, !felices vacaciones de verano!

 

« | »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *