Buenas viajeros,
Al observar en el mapa de Turkmenistán la zona del noreste, uno puede pensar que no hay absolutamente nada allí. Pero si te embarcas en un viaje por tierra a través de interminables estepas cubiertas de sal, te verás recompensado con paisajes tan increíbles, como los cañones de Yangykala y Yangysuv y el santuario de peregrinación sufí Gozli Ata.
Cómo llegar a los cañones

Desierto de Turkmenistán desde el aire. Foto de Barbeigirl Travels Arts
Para llegar hasta los cañones, deberás coger un avión de Ashgabat dirección Turkmenbashi, importante ciudad portuaria de Turkmenistán, situada en la costa del mar Caspio, en la provincia de Balkan. Anteriormente conocida como Krasnovodsk, fue rebautizada en 1993 en honor al primer presidente del país, Saparmyrat Nyýazow. Es el único puerto de gran tamaño de Asia Central y funciona como punto de partida para excursiones a las montañas y balnearios de la zona.

Estepa de sal al noreste de Turkmenistán, cerca del cañón de YangyKala. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Cañón de Yangy Kala
La singular geología de la región, formada a lo largo de millones de años por la erosión del viento y el agua, ha dado lugar a escarpados acantilados y asombrosas formaciones rocosas, creando un escenario verdaderamente mágico.
También conocido como el “Gran Cañon de Asia Central”, Yangikala significa “fortaleza ardiente”, que consta de formaciones de piedra caliza blanca, rosada y naranja, vistas impresionantes y la fascinante formación rocosa de “boca de cocodrilo”.
Este fenómeno geológico que vemos aquí sólo se encuentra en unos pocos lugares del mundo.
A veces se pueden encontrar aquí conchas de la época en que había una orilla del mar en el cálido golfo de Garabogazgol y el mar Caspio.

cañón de Yangy Kala, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl Travels Arts

cañón de Yangy Kala, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl Travels Arts

cañón de Yangy Kala al atardecer, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl Travels Arts

cañón de Yangy Kala, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
El cañón consiste en una línea de rocas rojas y amarillas que atraviesan los lados del valle. Se formó de piedra caliza hace aproximadamente hace 5 Millones de años. Los cañones y acantilados se extienden a lo largo de 25 km.

Cañón Yangy kala, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Caminando unos minutos llegas a la «boca del cocodrilo», un punto de dos extensiones horizontales que parecen mandíbulas. Ten cuidado porque hace mucho viento y un paso en falso puede acarrear graves consecuencias. Durante la primavera también podemos buscar tortugas, recorriendo una carretera llena de baches hasta un lugar donde verás los espectaculares cañones de YangyKala.
Yangykala es un paraje espectacular, de los más impresionantes que he visto, quizás influido también por la ausencia total de personas.
Cañón Yangysuv
El cañón Yangysuv se encuentra a 25 kms de Yangy Kala, donde las paredes y suelo están talladas en la roca blanca brillante, en lugar de rosas y verdes que dominan en Yangykala. No llegamos a verlo porque se nos hizo tarde.

Cañón Yangysuv a lo lejos, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl travels Arts
Gozli Ata, santuario de peregrinación sufí
Desde el centro del cañón podemos ir a Gozli Ata, un centro de peregrinación sufí, al que tardaremos 2 horas en llegar. Gotzi Ata es uno de los lugares sagrados más misteriosos en el mundo. Aquí se ve un paraje maravilloso de formaciones rocosas, colores intensos y sombras.
Estamos en un lugar sagrado que impresiona y es el lugar donde pernoctarás si has visitado los cañones por el día. No hay ningún alojamiento en la zona pero sí unas yurtas donde pernoctas con lo más básico. Hay unos baños y duchas fuera, que actualmente se están renovando. empieza a haber más turismo en la zona y siempre hay algún peregrino que duerme en las yurtas.

Santuario Gozli Ata, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl travels Arts

Santuario Gozli Ata, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl travels Arts

Santuario Gozli Ata, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl travels Arts
Gozli Ata (que significa «lápida vieja») fue el lugar elegido por un importante y respetado sufí que vivió en la primera mitad del S. XIV
Gozli Ata fue un descendiente de Omar, uno de los 4 profetas de Mahoma. Vivió entre el S XII y el S XIII . Aprendió la ciencia sufi del Gran Sufí de Turkmenistán. Se encuentra rodeado de un cementerio de tumbas muy antiguas, muchas de ellas de época chamanítica anterior a la introducción del islam en esta zona. Algunas tumbas también tienen influencia budista, otras cristianas, ya que esta zona fue parada dentro de la Ruta de la Seda.
Según te adentras en este remoto santuario de peregrinación y comienzas a ver la multitud de símbolos y señales, te das cuenta que no estás en un emplazamiento que pueda estudiarse desde un punto de vista religioso común.
La muerte prematura de Gozli Ata a mano de los mongoles llevó a enterrarlo en un modesto mausoleo de ladrillo con cúpulas verdes gemelas, junto a otro de su esposa adyacente que se convirtió en una ubicación sagrada para orar. Esto llevó también al nacimiento de un pequeño cementerio con curiosas lápidas que tienen una muesca en la parte superior que sirve para recoger la poca agua del desierto y «alimentar» el alma del difunto. Aquí vienen muchos peregrinos a dejar sus deseos atados a las tumbas y esto es lo que hicimos nosotras también.

Santuario Gozli Ata, Turkmenistán. Fotografía de Barbiegirl travels Arts
Si os interesa este país, he ido posteando más cosas de Turkmenistán y podéis leerlas pinchando en este link, como la visita al crater de Darvaza, la Puerta del Infierno, o la visita a la capital Ashgabat, o las ciudades que formaron la ruta de la seda etc.
Espero que volváis a leerme pronto, acerca de Turkmenistán o cualquier otro país del que esté escribiendo. Hasta entonces, !felices vacaciones de verano!