Introducción
Ver esta publicación en Instagram
Atractivos de Turkmenistán

Desierto Kakarum, Mary, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Desierto Karakum

Cañón de Yangikala, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Crater Darvaza, Turkmenistán. Es bastante más espectacular por la noche que de día ya que el fuego se está extinguiendo. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Además de su gran desierto, Turkmenistán cuenta con recursos naturales significativos, como el gas natural, que es una de las principales fuentes de ingresos del país.
El cráter de gas natural Darvaza es el principal punto de atracción del país. También conocido como la «puerta al Infierno», el pozo de gas es una antigua prospección de gas natural ubicada en el desierto de Karakum, a unos 260 km al norte de Asjabad. El desierto, que ocupa el 80 % del país o 350 000 km es muy rico en petróleo y gas natural. El cráter tiene un diámetro de entre 60 y 70 m y una profundidad de unos 30 m, y en su interior la temperatura es de 400 °C. El olor acre de la combustión del azufre impregna la zona.
Ruta de la Seda

Ruinas de Kunya Urgench, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
La región que hoy ocupa Turkmenistán tiene una rica historia que se remonta a los tiempos de la Ruta de la Seda, cuando ciudades como Merv y Kunya Urgench fueron importantes centros de comercio y cultura. Conquistada por diversos imperios, incluidos los Aqueménidas, los árabes y los mongoles, Turkmenistán adquirió una rica herencia cultural.
En el siglo XIX, el territorio quedó bajo control del Imperio Ruso y, posteriormente, formó parte de la Unión Soviética hasta su independencia en 1991. La impronta socialista está presente en todas partes, en especial en las calles y edificios de la capital. También en el carácter de los turkmenos, su aproximación a la religión musulmana y en general, en todos los habitantes Asia central.
Ashgabat
En la actualidad, el país es conocido tanto por su arquitectura moderna en Asjabad, las excentricidades de su Presidente, como por su cultura basada en las tradiciones turcomanas.
Ashgabat es una ciudad muy excéntrica, construida en mármol blanco, y salpicada por monumentos extrañísimos y donde apenas verás a gente por la calle. Es verdad esa leyenda que corre de que únicamente pueden circular coches blancos y limpios, que muchos edificios están vacíos por dentro y que no se puede fotografiar a la mitad de los edificios al ser institucionales. En breve os contaré mucho más.

Ashbagat. Arriba a la izquierda monumento a la neutralidad. A la derecha, el complejo cultural y de ocio Alem, que incluye una noria de observación, una estrella de ocho puntas que representan emblemas nacionales.

Aquí estoy junto a Batur, dueño de Wings Travel. Foto de Barbiegirl TRavels Arts
Agencias de viaje
Nosotras contratamos una agencia local Wings Travel, que funcionó fenomenal y quedamos muy satisfechas, habiendo mucha comunicación entre nosotros y estableciendo los planes a diario. Están también en Instagram y podéis pedirme su número de whatsapp sin problema.
Esta agencia la encontramos a través de un guía kazajo con el que ya habíamos viajado y nos habló muy bien de Wings Travel.
El dueño de Wings Travel se llama Batur (en la foto junto a mí). Hicimos parte del viaje junto a él. Su asistente Bay es un gran tipo también. Ambos hablan un excelente inglés y tenen una mentalidad muy abierta para hablar de su país.
Vuelos a Turkmenistán
Para volar a Turkmenistán, tienes que hacer escala en Estambul y volar hacia Ashgabat con Turkish Airlines. Son vuelos bastante bien llevaderos de alrededor de 2-3h de duración. Los precios no son baratos. Una ida y vuelta España- Turkmenistán no bajará de 1000 eur.
Hay pocas ciudades europeas con vuelos directo a Ashgabat; creo recordar que vimos vuelos internacionales directos desde Frankfurt, Milán y Londres pero no recuerdo las aerolíneas.
Los vuelos internos los hicimos con Turkmenistan airlines, aerolínea que une las ciudades principales del país. También chupamos mucho coche y es que las carreteras del país dejan bastante que desear en muchos tramos y tramos importantes pero complicados, a través del desierto, como el camino hacia el crater de gas Darvaza.

Mezquita Gypjat, donde descansan los resto del primer presidente desde su muerte en 2006. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Aeropuerto de Ashgabat, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Cabe mencionar que el aeropuerto de Ashgabat es muy particular, debido a su singular diseño arquitectónico, que se asemeja a un halcón en pleno vuelo, un símbolo nacional y de la aerolínea local. Además, el aeropuerto cuenta con una terminal de pasajeros de gran tamaño, una terminal VIP, una terminal de carga con gran capacidad y una nueva torre de control de tráfico aéreo.

Decoración turcomana en el aeropuerto de Ashgabat, Foto de Barbiegirl Travels Arts
El aeropuerto por dentro es bastante espectacular. El techo del lobby está recubierto de láminas de oro y de costumbre, como en todo el país, te toparás con poca gente. Dentro del aeropuerto te encontrarás muchos detalles en la decoración, en especial el color verde (color del Islam) y verás estrellas de ocho puntas. La estrella de ocho puntas es un elemento prominente en el emblema nacional de

Techo del Aeropuerto de Ashgabat, recubierto de láminas de oro. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Turkmenistán. Esta estrella, conocida como Rub el Hizb, es un símbolo islámico que también se encuentra en el Corán y representa «cuarta parte». La estrella de ocho puntas es un símbolo antiguo con diversos significados en diferentes culturas. En el contexto de Turkmenistán, se considera un símbolo de paz, prosperidad y tranquilidad. Lo encontrarás en todas partes,
LOI (Letter of Invitation) vs E-Visa
A través de la agencia con la que viajes a Turkmenistán, se te gestionará la LOI o carta de invitación con el Servicio de Inmigración del país. Esta gestión no es gratuita y tendrás que enviar un dinero a la agencia de viajes. En la LOI te concederán 10 días para poder hacer un itinerario que casi todo el mundo realiza e implica, Día 1: Ashgabat, Día 2: vuelo a Turkmenbashi para visitar cañones en el norte (Yangikala y Yangisuv), Día 3: Mausoleum Kemal Ata y Gozli Ata, Día 4: visita del pueblo de Nokhur y regreso a Ashgabat, Día 5: Vuelo a Mary Visita de Merv, (centro importantísimo de la Ruta de la seday UNESCO Site) y regreso a Ashgabat, Día 6: Ashgabat Crater Darvaza, Día 7: Darvaza-Kunya Urgench (UNESCO site)-Ashgabat, Día 8; Ashgabat-regreso.
Una vez te concedan la LOI, se te enviará el documento por email, que deberás entregarlo a la entrada al país, en el aeropuerto de Ashgabat, junto con el itinerario de viaje. Allí en las ventanillas designadas en el aeropuerto pagarás los impuestos correspondientes al presentar la LOI para la concesión del VISADO. En total, pagarás alrededor de 140 USD junto a un test COVID (que no nos lo hicieron pero nos obligaron a pagar).
La buena noticia es que parece ser que en no mucho tiempo, entrar en Turkmenistán se realizará a través de la implantación de un sistema de expedición electrónica de visados. La e-VISA facilitará la entrada al país y provocará una afluencia de turismo inexistente hasta el momento.
Moneda
La moneda es el Manat turcomano. Todos los antiguos billetes y monedas están decorados con imágenes de destacados representantes del pueblo turcomano, figuras destacadas y monumentos arquitectónicos del país.
Para cambiar moneda en Turkmenistán, tuvimos que llevar dólares que fueran de reciente circulación. La verdad es que esto fue algo difícil de cumplir y un requisito muy exigente, ya que en los bancos de España no se puede escoger fácilmente billetes «nuevos» y tienes que apañarte con los que te den.
Ten en cuenta que las tarjetas de pago no se aceptan.
Gobierno de Turkmenistán
En una Guía de Viaje a Turkmenistán, hay que hablar también un poco de historia. La historia contemporánea de Turkmenistán comenzó en 1990 tras la desintegración de la URSS. El 27 de octubre de 1991 Turkmenistán declaró su independencia y se proclamó Primer Presidente de Turkmenistán a Saparmurat Niyazov (Turkmenbashi), hasta su muerte en 2006.
Saparmurat Niyazov

Monumento al Ruhnama en Ashgabat, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Durante su mandato, Niyazov ejerció un poder autocrático, estableciendo un fuerte culto a su personalidad y controlando todos los niveles del gobierno. Se autoproclamó Türkmenbaşy (Padre de los Turkmenos), eliminó la oposición y consolidó un sistema de partido único.
Su gobierno se caracterizó por un fuerte control estatal, la represión de la oposición y la violación de los derechos humanos. Niyazov promovió un extenso culto a su figura, con retratos suyos apareciendo por todas partes, incluso en billetes y botellas de vodka.
En el 2001 Saparmurat Turkmenbashi creó el «Rukhnama»- Libro del Alma”; un código espiritual, ético y estético de Turkmenistán que durante décadas ha tenido que ser aprendido en el colegio. Fue una obra escrita por él, como texto obligatorio en escuelas, universidades, mezquitas e incluso exámenes de conducir. Redefinió el calendario: enero pasó a llamarse Türkmenbaşy y abril, en honor a su madre, se convirtió en Gurbansoltan. También eliminó la educación secundaria superior y cerró todos los hospitales fuera de la capital.
Las políticas de Niyazov no sólo fueron extravagantes, sino también devastadoras para la población. En 2005 cerró todos los hospitales del país, excepto los de la capital, Asjabad, argumentando que la gente debía viajar a la ciudad para recibir atención médica. También despidió a miles de médicos y enfermeros, reemplazándolos con reclutas sin formación alguna. En el ámbito cultural, prohibió la ópera, el ballet y el circo porque los consideraba “innecesarios” para el pueblo turcomano. Eliminó la educación secundaria superior, reduciendo la escolaridad obligatoria a solo nueve años, lo que afectó gravemente la formación de nuevas generaciones.
Gurbanguly Berdimuhamedow
Con la llegada de Gurbanguly Berdimuhamedow, en el 2006, algunas de estas medidas se revirtieron, pero no el fondo del sistema. El nuevo mandatario impuso su propia imagen en los espacios públicos y se autodenominó Arkadag (“Protector”).

Foto del ex Presidente Gurbanguly Berdimuhamedow,a caballo. Turkmenistán.
Su pasión por los caballos de raza Akhal-Teke, considerados patrimonio nacional, lo llevó a escribirles versos y prohibir que los ciudadanos cambiaran sus nombres. Su imagen sigue aún en todas partes y suele aparecer montando la de caballo Akhal-Teke, del que por cierto existe un Ministerio en Ashgabat, cuyo edificio vimos y os contaré.
Serdar Berdimuhamedow
Hoy, su hijo Serdar sigue gobernando bajo el mismo esquema, sin señales de reforma ni apertura, en un país donde aún están prohibidos los videojuegos, la música grabada en bodas, las antenas parabólicas, el pelo largo y las barbas. Heredó el poder en 2022 en unas elecciones sin oposición real. Según Human Rights Watch, Turkmenistán es uno de los países más represivos del planeta.

Foto del Presidente Serdar cuya fotografía está prohibido hacer
No existen medios independientes, la oposición política está prohibida y cualquier forma de disidencia puede ser castigada con cárcel, vigilancia o desaparición. El régimen controla cada aspecto de la vida cotidiana a través de un aparato de seguridad que actúa sin transparencia ni supervisión judicial.
El acceso a internet está severamente restringido. Solo unos pocos portales estatales están disponibles, y plataformas como WhatsApp, Facebook, Twitter o YouTube están bloqueadas. Las redes privadas virtuales (VPN) son ilegales y su uso puede considerarse un acto subversivo. La población vive bajo autocensura, temiendo represalias por compartir opiniones críticas, incluso en espacios privados.

Foto del Presidente Serdar Berdimuhamedow, omnipresente. Mencionar que hacer fotos a las autoridades y a la Policía está prohibido. Foto de Barbiegirl Travels Arts
A pesar de contar con una de las mayores reservas de gas natural del mundo, Turkmenistán no logra traducir sus ingresos en bienestar social. La economía está centralizada, opaca y controlada directamente por el círculo presidencial. Gran parte de los beneficios de las exportaciones de gas van a parar a proyectos faraónicos en la capital, mientras que el interior del país sufre de escasez, inflación y desempleo crónico.
No hay libre mercado ni competencia. Las empresas estatales dominan todos los sectores clave y el Estado impone precios artificiales. En varias regiones, persiste el racionamiento de alimentos básicos y productos de higiene, y el acceso a servicios públicos como salud o educación es limitado y precario.
Electricidad
En Turkmenistán se usan los mismos enchufes que en España. El voltaje estándar para la electricidad es de 220V con una frecuencia de 50Hz. Se utilizan enchufes tipo C y tipo F
Internet
Olvídate de conectarte a Internet fácilmente en Turkmenistán. No funciona bien, la cobertura está muy limitada y la mayoría de las páginas están prohibidas. Tendrás WIFI en muchos lugares donde te alojes pero si no llevas un buen VPN, sólo podrás comunicarte a través de hotmail y gmail. De hecho, yo estuve toda la semana comunicándome con mi familia a través del correo gmail. Entrar a las redes de Instagram y facebook está complicado pero con una VPN se puede aunque yo ni lo intenté.
En Turkmenistán, el uso de VPNs puede ser arriesgado, ya que están bloqueadas y potencialmente ilegales. Las autoridades pueden rastrear y bloquear las VPN tan pronto como son identificadas. Si necesitas una VPN para acceder a contenido restringido en Turkmenistán, es recomendable suscribirte a un servicio VPN de buena reputación antes de viajar y conectarte a un servidor fuera del país.
Comida

Plov
La comida en Turkmenistán no me gustó. Nada y por eso os lo cuento en esta Guía de Viaje a Turkmenistán. En otras palabras, llevad frutos secos, galleta, algo de embutido porque lo agradeceréis.
Tienen el plato típico de Asia central, que es el Plov, arroz con verduras y cordero. Lo había probado en Uzbekistán hacía varios años y no me había gustado mucho, pero esta vez el sabor del cordero es muy fuerte. Las ensaladas están bien y sabrosas y si puedes sentarte a comer en un restaurante occidental, bienvenido sea.Se consume carne de camello joven, cordero y menos frecuentemente cabra.
Las empanadillas llamadas etli-borek y manti (berek) son como los dumplings, una masa rellena de carne o verduras. A diferencia de otros países de Asia Central, estas empanadillas están hechas no solo de carne picada, sino también de espinada y verdolaga. En la región Lebap adoran comer estas empanadillas con huevos crudos.

Empanadillas etli-borek y manti (berek), Comida típica de Turkmenistán
El pan turcomano es el segundo producto más popular después de la carne. Como en la antigüedad, actualmente es tradición hornear en el horno tamdry, también llamado tandoori. El pan turcomano más famoso es el pan chato, y el pan chato más famoso es chorek (chpeurek). Etli-chorek está hecho con carne, mientras que yagli-chorek y katala son variedades de manteca hojaldradas
Alojamiento

Yurtas en el desierto. Turkmenistan. Foto de Barbiegirl Travels Arts
El alojamiento en el país es variado: en Ashgabat te alojarás en hoteles, en nuestro caso, eran más bien apartamentos, pero también en yurtas del desierto, donde el alojamiento es bastante más parco y sencillo.
La yurta es la vivienda tradicional portátil utilizada por nómadas en las estepas de Asia Central, especialmente en Mongolia y Kazajistán. El término «yurta» a menudo se asocia con estos entornos desérticos, aunque también se pueden encontrar en otros lugares y contextos.
Nos alojamos varias noches en Yurtas, junto al crater de darvaza y al norte, y en el desierto de Turkmenbashi, cerca de los cañones de Yangikala y Yangisuv. Consejo importante; mete en la maleta tu saco sábana porque lo vas a agradecer. Las sábanas y mantas que te van a dar posiblemente no estén recién lavadas. También unos calcetines para no entrar descalzo en las mezquitas ni andar descalzo por las yurtas.
Ten en cuenta que los baños en estos campamentos son compartidos y muchos de ellos no tienen taza, sino un agujero (como en la mayoría de países musulmanes y todo Asia central). Lleva toallitas higiénicas; te serán muy útiles.

Yurta en el norte del país, Turkmenistán. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Yurta por dentro. Campamento del crater Darvaza. Foto de Barbiegirl Travels Arts

Barbiegirl descansando en la yurta.
Seguiré contando muchas más cosas del país en las siguientes entradas pero, por el momento, doy por finalizada esta Guía de viaje de Turkmenistán. Iré posteando aquí más entradas poco a poco. Si tenéis alguna pregunta, comentadme.
Hasta pronto!