Introducción

Mujer en una tienda de burkhas en Kandahar. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Empiezo el 2024 escribiendo acerca de la situación actual de las mujeres en el Afganistán talibán, que viene marcada por los conflictos y desafíos constantes para este sector de la población tan vapuleado.
Como sabéis, hace unos meses estuve de viaje por este país tan apasionante, país del que llevo hablando en el blog largo y tendido y del que, si os apetece, podéis leer pinchando aquí.
Mujeres en Afganistán hoy
Uno de los temas que uno no puede dejar de lado es la situación tan precaria en relación a derechos humanos que sufren las mujeres en Afganistán.

Mujeres y niños en la furgoneta en el camino de Kandahar a Gazni. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Las mujeres afganas, antes de la entrada de los talibanes en Kabul el 15 de agosto de 2021, tenían sus trabajos de juezas, fiscales, periodistas, profesoras. Estas mujeres vieron cómo en menos de 24 horas lo perdieron todo.
Ver esta publicación en Instagram
Violación de derechos en Afganistán
Las mujeres afganas han enfrentado, enfrentan y enfrentarán más dificultades en su vida diaria, educación y participación en la sociedad. Uno de los problemas más destacados es el limitado acceso a la educación. En estos momentos las niñas mayores de 10 años tienen prohibido ir al colegio, institutos y universidades.

Mujer afgana en el Bazar de Kandahar. Foto de Barbiegirl Travels Arts
A los pocos meses de la llegada de los talibanes al gobierno, hicieron llegar un edicto que decía que las mujeres mayores de 15 años y las viudas menores de 45 años deben presentarse a la comisión cultural de los Muyahidines del Emirato Islámico. Estas hermanas se casarán con muyahidines y serán transferidas a Waziristán y escuelas islámicas con el fín de aprender las lecciones de la tenacidad islámica y aceptar el querido Islam.
Las leyes y normas culturales no dejan que una mujer vaya sola por la calle, una niña no puede jugar en un parque, la participación laboral es limitada, no pueden maquillarse, no pueden ponerse tacones, obligadas a cubrirse desde la cabeza a los pies con el burka, no pueden ser tratadas por médicos masculinos, lapidación pública por haber mantenidos relaciones sexuales fuera del matrimonio, prohibido reír en voz alta, prohibido practicar deporte, prohibido asomarse al balcón, simplemente por el hecho de ser mujer.
Obligatoriedad del Burkha

Bordado a mano que hice del burkha que llevan las mujeres afganas. Foto de Barbiegirl Travels Arts
Tras la toma de poder de los talibanes en Agosto 2021, en el que derrocaron al Gobierno afín a Washington (tras dos décadas de intervención de Estados Unidos y sus aliados), el líder supremo de los talibanes estableció mediante decreto que las mujeres afganas deberán taparse el rostro en público con un burka, incluso en sus casas si están en presencia de hombres ajenos a su familia.
El Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio es el órgano responsable de vigilar el estricto cumplimiento de la sharía o ley islámica en Afganistán.
Las autoridades leyeron la norma en una conferencia de prensa donde se describió el burka como “la prenda ideal” para que las mujeres se cubran. Esta vestimenta, que cubre todo el cuerpo y sólo deja una rejilla a la altura de los ojos para poder ver, ya fue símbolo mundial de la opresión de las afganas durante el primer régimen talibán, entre 1996 y 2001. Durante la intervención occidental en Afganistán, las mujeres habían conseguido ciertos progresos para no vestir burkha, progresos que ahora el nuevo Gobierno talibán ha eliminado.

Esta soy yo, en Afganistán, cubierta por el Hijab. Foto de Brbiegirl Travels Arts
Cubrir el cabello es obligatorio para todas las mujeres en el país, aunque para las mujeres afganas, el burkha es la vestimenta obligada en público. Para viajeras, vestir el hijab en principio es suficiente aunque estando en la furgoneta por Kandahar, nos pararon unos talibanes para pedir que nos cubriéramos el rostro también con un burkha.
Prohibición del derecho a la educación
No hay ningún país en el mundo que te prohíba la educación por el hecho de ser mujer. Afganistán sí lo está haciendo. La problemática situación de las mujeres afganas exige atención y acción continuas. La educación, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento son fundamentales para superar las barreras existentes.
Las pocas mujeres activistas afganas que se erigen contra el régimen piden que no nos olvidemos de Afganistán que ningún país reconozca nunca un gobierno talibán. Si la comunidad internacional reconoce a los talibanes como gobierno, nos olvidaremos de ellas.
La práctica del Bacha Posh
Bach Posh, que literalmente significa «disfrazada de niño», es una práctica cultural común y aún actual en Afganistán y agunos lugares de Pakistán, por la que algunas familias sin hijos varones eligen a una hija para vivir y comportarse como un chico.
Esto permite que la niña asista a la escuela, escolte a sus hermanas en público y trabaje. La práctica del Bacha Posh se habla en el libro de Las niñas clandestinas de Kabul de Jenny Nordberg, la reportera que acercó al mundo la historia de este fenómeno para el New York Times. Jenny Nordberg construye un relato fascinante y conmovedor de quienes viven secretamente en una sociedad profundamente segregada, donde las mujeres no tienen derechos y libertad. Esto ocurre actualmente en Afganistán, aunque parezca mentira.

Sitara, la mujer que viste como un hombre.
A continuación, podéis leer una historia real de esta práctica tan frecuente es Afganistán, donde Sitara, Una chica vestida de hombre, vive con su familia en un pueblo de la provincia de Nangarharen, en el este del país. El sostén familiar es una fábrica de ladrillos en la que Sitara trabaja desde que tenía 8 años. Dada la avanzada edad de su padre, la joven tiene que redoblar sus esfuerzos para llevar ingresos a su casa. Para leer el artículo completo:
Apoyo a las mujeres afganas

Foto que hice desde la furgoneta. Mujer afgana que se nos acerca a la furgoneta. Foto de Barbigirl Travels Arts
La historia de las mujeres afganas en el siglo XXI está siendo escrita y es esencial que sea de superación y progreso. El aislamiento que asola Afganistán, la falta de reconocimiento como país soberano y el nulo turismo que hay, sin contar las dificultades a las que los viajeros nos enfrentamos para visitar este país, favorece la invisibilidad de las mujeres.
Es por esto que debemos ser conscientes y apoyar la causa a través de las asociaciones de apoyo a las mujeres afganas.
Si queréis colaborar con la causa, se pueden hacer donaciones a organizaciones que trabajan para apoyar los derechos de las niñas y las mujeres. A continuación, algunas organizaciones que trabajan directamente con niñas y mujeres en Afganistán:
En primer lugar, Women for Afghan Women (WAW) es una organización dedicada a proteger y promover los derechos de las mujeres y niñas afganas refugiadas en EEUU. Se puede ayudar donando aquí.
A su vez, Madre es una organización mundial de defensa de los derechos de la mujer que presta apoyo a largo plazo a grupos de mujeres afectadas por la guerra y catástrofes en zonas inaccesibles. Hacen un llamamiento para facilitar una red de apoyo y huida clandestina urgente en Afganistán. Donar.
Por otro lado, el Comité Internacional de Rescate (IRC) ayuda a personas cuyas vidas se han visto afectadas por guerras, conflictos y desastres naturales en todo el mundo. Han estado colaborando en Afganistán desde 1988. El IRC está solicitando fondos para apoyar a los niños y familias en Afganistán. Se les puede ayudar a continuar con su trabajo donando aquí.
Además, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja para promover y proteger los derechos de los niños y las mujeres en Afganistán y tiene presencia en todo el mundo. Hasta ahora, los talibanes han permitido que UNICEF permanezca y existe la esperanza de que se les permita establecer escuelas a las que también puedan asistir las niñas.Donar.
También, El Fondo Humanitario y para la Paz de las Mujeres (WPHF) es una asociación que empodera a las mujeres locales para dar respuesta a las crisis. Ponen de relieve los esfuerzos de las mujeres que trabajan en la primera línea de los conflictos más difíciles del mundo. WPHF está apoyando a las organizaciones locales de mujeres en Afganistán para mantener su trabajo en las líneas del frente del conflicto y la crisis. Donar.
Adicionalmente, Afghanaid es una organización humanitariaque trabaja con millones de familias desfavorecidas y en las comunidades más pobres y remotas de Afganistán. Construyen servicios básicos, fortalecen los derechos de las mujeres y los niños, ayudan a las comunidades a protegerse contra los desastres naturales y a responder a las emergencias humanitarias. Donar.
Por último, El Fondo Mundial para la Mujer es uno de los principales financiadores de organizaciones y movimientos por la justicia de género en todo el mundo. Financian grupos de justicia de género en Afganistán y trabajan para proteger y reubicar a las defensoras de los derechos humanos que están en peligro. Donar.
Espero que os haya iteresado este artículo y que os animéis a leer los artículos que he publicado acerca de Afganistán. Si os interesa, a continuación, podéis leer uno de ellos, Cómo viajar en la actualidad a Afganistán.
Viaje al Afganistán talibán